Introducción
En 2025, Ecuador dio un paso decisivo hacia el fortalecimiento de su infraestructura digital con el avance del Carnival Submarine Network-1 (CSN-1), un nuevo sistema de cable submarino que conectará al país con Panamá, Colombia y la costa este de los Estados Unidos.
Con aproximadamente 4.500 kilómetros de extensión, el CSN-1 es considerado uno de los proyectos más relevantes de los últimos años para la región, ya que busca aumentar la capacidad internacional de transmisión de datos, mejorar la resiliencia de las comunicaciones y abrir nuevas oportunidades para el desarrollo de la economía digital ecuatoriana.
¿Qué es el CSN-1?
El CSN-1 es un proyecto liderado por Telconet en colaboración con Alcatel Submarine Networks (ASN), una de las empresas más experimentadas en la construcción de cables submarinos a nivel mundial.
El cable contará con estaciones de amarre en Ecuador y otros países de la región, lo que permitirá una conexión directa con puntos estratégicos de interconexión internacional, reduciendo latencias y diversificando rutas de tráfico de internet.
En junio de 2025, el buque Ile de Sein inició la carga del cable y los repetidores que se desplegarán en el fondo marino, marcando un avance clave hacia su entrada en operación.
Ventajas del CSN-1 para Ecuador
1. Mayor capacidad de transmisión
El cable incrementará de manera significativa la capacidad internacional de datos, lo que se traduce en un internet más rápido y estable para usuarios, empresas y servicios públicos.
- Mejor soporte para aplicaciones de video en streaming, gaming en la nube y teletrabajo.
- Mayor capacidad para el tráfico empresarial y gubernamental.
2. Reducción de latencia
La ruta directa a Estados Unidos y a centros de interconexión regionales permitirá una reducción en los tiempos de respuesta para servicios en la nube, comercio electrónico y aplicaciones financieras.
3. Más resiliencia y redundancia
Actualmente, Ecuador depende de un número limitado de cables submarinos. El CSN-1 se suma a estas rutas, brindando redundancia en caso de fallos o cortes.
Esto es esencial para evitar caídas de conectividad como las que han afectado a otros países cuando un solo cable sufre daños en el fondo marino.

4. Impulso a la economía digital
Con mayor capacidad de conexión internacional, Ecuador se vuelve más atractivo para:
- Centros de datos y servicios en la nube.
- Startups tecnológicas que requieren infraestructura confiable.
- Inversiones extranjeras en telecomunicaciones y economía digital.
Desventajas y desafíos
Aunque el CSN-1 promete beneficios claros, también existen retos y posibles desventajas a considerar:
1. Alto costo de inversión
- La construcción de un cable submarino requiere cientos de millones de dólares en inversión.
- La recuperación de la inversión depende de la venta de capacidad internacional y del crecimiento sostenido del tráfico de internet.
2. Complejidad en la ejecución
- Los trabajos marinos están sujetos a condiciones climáticas y riesgos logísticos.
- Retrasos en permisos internacionales o problemas técnicos podrían postergar la entrada en operación.
3. Riesgos físicos y geopolíticos
- Los cables submarinos son vulnerables a cortes accidentales por actividad pesquera o sísmica.
- También existe el riesgo de tensiones internacionales, ya que los cables son considerados infraestructura crítica.

4. Necesidad de infraestructura local
Un cable submarino de alta capacidad es solo una parte de la solución. Para que el beneficio llegue a los usuarios finales, Ecuador necesita:
- Ampliar su red de fibra óptica terrestre.
- Reforzar puntos de intercambio de tráfico (IXPs).
- Mejorar la infraestructura de última milla en ciudades y comunidades rurales.
Impacto regional
El CSN-1 no solo beneficiará a Ecuador, sino que también fortalecerá la interconexión digital de Sudamérica con Norteamérica.
- Permitirá rutas más directas hacia centros tecnológicos de Florida y otros hubs digitales.
- Complementará otros sistemas submarinos ya desplegados en la región, diversificando la red internacional.
Conclusiones
- El CSN-1 es un proyecto estratégico para Ecuador, que busca garantizar mayor capacidad internacional, mejor latencia y mayor resiliencia en las comunicaciones.
- Sus ventajas principales incluyen más velocidad para usuarios, impulso a la economía digital y atractivo para nuevas inversiones.
- Sin embargo, enfrenta retos importantes: altos costos, riesgos logísticos y la necesidad de complementar con infraestructura terrestre y políticas de acceso inclusivo.
- Si se ejecuta con éxito, el CSN-1 marcará un hito en la historia de las telecomunicaciones ecuatorianas, posicionando al país como un punto clave en la conectividad regional y global.